lunes, 14 de diciembre de 2009

Selecciona tú línea de investigación UNEFA-Apure






La Organización de Nuevos Investigadores Apureños (ONIA-UNEFA) se ha propuesto crear trabajos de investigación, en las siguientes líneas de investigación:

1.- Agua del estado Apure. Asesor Prof. Juan Víctor Perales
2.- Clima en el Estado Apure. Asesor Prof. Rafael Valdez
3.- Rendimiento de Paneles Solares. Asesor Prof. Rafael Valdez
4.- Aprovechamiento de Energía Solar. Asesor Prof. Rafael Valdez
5.- Aprovechamiento de Energía Eólica. Asesor Prof. Rafael Valdez
6.- Bloques Multinutricionales. Asesores: Prof. Juan Herrera y Prof. Carlos García

Estas líneas de investigación son bastante extensas y abarcan todas la carreras de la UNEFA, el propósito es, que los estudiantes integrantes de la ONIA puedan seleccionar una de estas líneas para iniciarse en investigación, para empezar y crear proyectos de investigación de envergadura, que le generarán beneficios tanto al investigador, como a la comunidad en la que investiga. El investigador nuevo contará con el apoyo y la asesoría de profesores de la UNAFA-Apure.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Éxitos del Centro de Ciencias “Eureka”

Algunos éxitos del Centro de Ciencia Tecnología y Educación Ambiental “Eureka”
Liceo Bolivariano “Amantina de Sucre”. Biruaca. Estado Apure
.

El Centro de Ciencia, Tecnología y Educación Ambiental ¡EUREKA! Fundado el 3 de Noviembre de 1999 en la Unidad Educativa Amantina de Sucre Biruaca Estado Apure; bajo al coordinación del profesor Rafael Valdez, el cual ha funcionado de manera ininterrumpida hasta el presente. Siempre conformado por una grupo de estudiantes muy activos, inquietos, trabajadores e interesados por las cosas de la ciencia y la tecnología, siempre motivados por esa fuerza interior como lo es la curiosidad y el interés por entender o dar respuesta a lo desconocido. Esta organización tiene como objetivos: promover la realización de actividades en el campo de la ciencia y la tecnología. Propiciar la aplicación de los procesos de investigación científica, contribuir con su aplicación y divulgación. Fomentar actividades relacionadas con la conservación del ambiente. Contribuir a la toma de conciencia de la dependencia científica y tecnológica que tiene el país. Propiciar el desarrollo de la actividad mediante una actitud crítica y analítica, para así contribuir con el mejoramiento de la enseñanza formal de la ciencia. En este sentido un equipo de alumnos del Liceo Bolivariano “Amantina de Sucre”, bajo el nombre de EUREKA se ha abocado a desarrollar diariamente actividades en beneficio de la ciencia, tecnología y el ambiente.

2000 Mejores trabajos de la XII Convención Regional de Centros de Ciencias y Educación Ambiental en las dos versiones; en proyectos de Investigación y en versión proyectos de tipo Tecnológicos.

2000 Mejor carroza ecológica (El pavón) en el marco del día mundial de la tierra y la semana de la conservación. San Fernando. Estado Apure.

2001 Segundo lugar concurso de carrozas (Esperanza en Gotas) en el marco de las actividades carnestolendas organizado por CORATUR – Apure.

Participante de la Olimpiada Venezolana de Química desde 1997 al 2002.

2001 Mejor finalista estadal de la XIX Olimpiadas Venezolanas de Química

2002 Representante del estado en XX Olimpiadas Venezolanas de Química y ganador de medalla de plata. Nivel quinto año.

Participación en el Festival Juvenil de la Ciencia en los años 2000 al 2009 de manera consecutiva, organizado por la AsoVAC capítulo Aragua.

Representante del estado apure en los años 2004, 2006, 2007, 2008 y 2009 en el Festival Nacional Juvenil de la Ciencia organizado por la AsoVAC.

Mención honorífica, Festival Nacional Juvenil de la Ciencia organizado por la AsoVAC. Año 2005.

Participa en los encuentros de experiencias científicas juveniles de manera consecutiva y desde el año 2.000 al 2.009.

2.001, 2.002, 2.005, 2.007 y 2.008 Representante del estado en la Convención Nacional de Centros de Ciencia.

Participante de la Olimpiadas Venezolanas de Matemática desde 1.997 al 2.009.

2.001, 2.002, 2.006 Plantel mejor finalista del estado en la Olimpiada Venezolana de Matemática.

Finalista del la Olimpiada Juvenil de Matemática en el 2.009. Nivel primer año.

Participante en la Feria Científica del 2.008 y 2.009. Organizado por la Zona Educativa Apure y Fundacite-Apure.

Desde el 2002 Participa de manera consecutiva en el III, V, VI, VII, VIII, IX y X Encuentro con la Física en la Universidad de los Andes en el Estado Mérida.

2.008 Botón en reconocimiento a las actividades desarrolladas por el centro de ciencias Eureka, de promoción y motivación hacia la ciencia en el estado Apure. Otorgado por la Universidad de los Andes.
2.002 y 2.007 Primer lugar en el Festival Regional de Teatro Estudiantil del Estado Apure y Premio al Mejor Actor y Mejor Barra.

Representante del estado el Premio Nacional Carlos cruz Díez. Octubre del 2.009.

Eventos que se celebran el plantel
Encuentro con la Ciencia, organizado y coordinado por el centro de Ciencia Tecnología y Educación Ambiental Eureka, este se ha celebrado de manera consecutiva los años 2.006, 2.007, 2.008 y 2.009. Este es un evento abierto al público y atiende aproximadamente 80 instituciones educativas del estado, un promedio de 3500 estudiantes de todos los niveles académicos y 250 docentes. Esta actividad está planificada para 12, 13 y 14 de abril del 2.010. En este los estudiantes del Centro de Ciencia presentan trabajos experimentales y tecnológicos. Además se ofrecen ponencias o charlas de actualización a los docentes dictadas por especialistas.

Actualmente, el Liceo Bolivariano “Amantina de Sucre” es una institución pública inscrita en el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), ubicada en la Carretera Nacional Vía San Juan de Payara del Municipio Biruaca del Estado Apure.

De las actividades
El Centro de Ciencia Tecnología y Educación Ambiental Eureka, publica un boletín informativo de carácter científico de circulación local. Publica carteleras, organiza charlas, realiza visitas guiadas y trabajos de campo en los distintos espacios de nuestra localidad apureña.
Colabora con la promoción de las olimpiadas matemáticas en el estado.
Tiene un espacio en Internet, donde publica fechas de eventos científicos y sus características para promoverlos. Además de instructivos para la realización de trabajos de los distintos evento científicos juveniles e infantiles.
Actividades de autogestión: Elaboración de productos y objetos de aplicación tecnológica para la venta.

Cotenidos Matemática, Física y Química (Educ. Media)

Matemática III UNEFA - Apure

Guía de Matemática II UNEFA-Apure

martes, 8 de diciembre de 2009

Redacción de un informe de laboratorio

ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE UN INFORME DE LABORATORIO

• Portada con membrete y el título de la práctica centrado
• Introducción
• Objetivos de la práctica ( General y Específico)
• Teorías y elementos relacionados con la práctica (Pre-laboratorio)
• Definición de términos básicos o glosario de términos (pre-laboratorio)
• Lista de materiales utilizados en la práctica, características y uso que se le dio.
• Procedimientos para la realización de la práctica
• Resultados
• Observaciones
• Cálculos y gráficos(post-laboratorio)
• Interpretación y análisis de resultados(post-laboratorio)
• Conclusiones(post-laboratorio)
• Referencias bibliográficas
• Anexos

PORTADA: Es la primera página del informe, en ella se escribe: membrete de identificación de la institución, título centrado en la parte media de la página en mayúscula, autores en la parte inferior derecha de la página, lugar y fecha centrado en la parte inferior de la página y en la última línea.

INTRODUCCIÓN: Consiste en la descripción, de manera clara y sencilla, del tema o práctica de laboratorio. Debe contener antecedentes o aspectos históricos del trabajo, aplicación, usos beneficios o importancia del trabajo. En esta se debe mencionar los objetivos de la práctica y de manera muy general el procedimiento, resultados y conclusiones de la práctica.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
Objetivo General: Los objetivos de la práctica deben estar directamente relacionados con el título del trabajo, dándole un carácter operacional.
Objetivos Específicos: Son consecuencia directa del objetivo general, ellos definen el propósito de las actividades y etapas de la práctica o investigación. Estos deben ser congruentes entre sí. Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y son redactados iniciando con un verbo en infinitivo. Además deben ser revisados en cada una de las etapas del proceso.
Los objetivos deben ser redactados en forma operacional, es decir, que se pueden transformar en acciones concretas que faciliten su cumplimiento.

TEORIA RELACIONADA CON LA PRÁCTICA: Este elemento del trabajo se refiere a la revisión de literatura científica relacionada con el tema de estudio.
El mismo debe referirse aquellas teorías relevantes relacionadas con el tema y los objetivos planteados. También debe realizarse un análisis cuidadoso y preciso del conocimiento actual en el área específica del tema estudiado. Debe contener definiciones, conceptos y aspectos teóricos que sustentan o explican el fenómeno experimental, incluyendo antecedentes históricos referidos al fenómeno en estudio.

GLOSARIO DE TÉRMINOS: Es una especie de diccionario técnico específico, el cual contiene términos técnicos propios del tema tratado con su respectivo significado.

LISTA DE MATERIALES USADOS EN LA PÁCTICA: Esta debe contener de manera organizada: El nombre del material, la cantidad, uso o aplicación dada y características del mismo para su identificación.

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: En este aparte se describen en forma impersonal y en tiempo pasado las acciones, técnicas o procesos, realizados para llevar a cabo la práctica de laboratorio siendo preciso y muy concreto, usando el menor número de palabras posible.

RESULTADO: Se exponen los resultados obtenidos de una manera objetiva sin hacer ninguna interpretación, sin emitir ningún juicio o conjetura; usando tablas, cuadros o gráficos, con su correspondiente identificación (Enumeración, título y fuente de procedencia). Los resultados es el conjunto de información recolectado de la realidad del fenómeno, la transformación lograda, procesos o artefacto construido.

OBSERVACIONES: Se destacan aquellos hechos, fenómenos o detalles, que suceden durante la práctica y que son de importancia para el análisis, discusión y conclusiones del trabajo.

CÁLCULOS Y GRÁFICOS: En este aparte del informe se realizan todos los cálculos relacionados con la práctica y se elaboran representaciones gráficas de los resultados, según la interpretación o características de los mismos. Los cuadros y gráficos deben estar debidamente rotulados.

INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS: En este aparte se interpretan, analizan y discuten los resultados a la luz de la teoría investigada tratando de llegar a conclusiones. Usualmente estas discusiones son dirigidas por un conjunto de preguntas o planteamientos relacionados con la práctica planteada en una guía para la práctica de laboratorio.

CONCLUSIONES: Son inferencias concretas, deducidas de las observaciones, interpretaciones o discusiones de los resultados. Estas deben estar directamente relacionadas con los objetivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Esta contempla las bibliografías consultadas en una lista presentada en orden alfabético según el apellido de los autores o grupos de autores.

- Libro
Apellido y nombre del autor (Fecha). Titulo del libro Nº de edición. Editorial. Lugar de publicación. (Páginas)

- Revista o periódico
Apellido y nombre del autor (fecha publicación). Título del artículo. Nombre de la revista o periódico. Número de página(s) consultada.

- Internet
Autor o grupo (día, mes, año). Titulo del artículo. Dirección de la página.

ANEXOS: Estos son fotografías, ilustración o cuadros debidamente rotulados, o textos complementarios que apoyan, amplían o refuerzan los contenidos o desarrollos en el cuerpo del trabajo. Los anexos deben tener un llamado en el cuerpo del trabajo sino estos carecen de sentido.

V Encuentro con la Ciencia


Liceo Bolivariano "Amantina de Sucre". Biruaca Estado Apure. Centro de Ciencia Tecnología y Educación Ambiental Eureka. 12, 13 y 14 de abril del 2.010.


OBJETIVO GENERAL
Sembrar la Ciencia como alternativa única para desmitificar su contenido y su enseñanza en los primeros peldaños del sistema educativo nacional y lograr que la Ciencia ocupe un espacio en la mente de nuestros docentes y jóvenes estudiantes, a fin de estimular su creatividad y desarrollo intelectual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Discutir de la evolución conceptual de los diversos procesos físicos involucrados en las diversas áreas de la ciencia, dentro de su respectivo contexto histórico
Presentar, discutir y analizar de diferentes experimentos demostrativos (fenomenológicos), de uso obligado en el aula de clase y el laboratorio.
Incorporar de los nuevos recursos didácticos disponibles en Internet, tales como sitios Web, animaciones y/o simulaciones y programas.
Mostrar la necesidad de incorporar la interdisciplinariedad en la enseñanza de la ciencia en las primeras etapas de Educación Básica y Bachillerato, tal como lo establece el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Enseñar a los jóvenes estudiantes y a los docentes, cuán amena es la Física, la Química, la Matemática y la Biología y por ende lo sencillo que resulta entenderlas.
Contribuir con el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias como una práctica de laboratorio abierto interactivo para todos.

PLANIFICACIÓN
Durante los tres días de Jornada, estudiantes de semestres avanzados de la ULA mostrarán 10 experimentos, planificados y diseñados por ellos, con la asesoría de docentes especialista de la Facultad de Ciencia de la ULA. Las demostraciones estarán dirigidas a estudiantes de todos los estrato o nivel de educación, incluso a docentes y al público en general. Además los estudiantes del Centro de Ciencia Tecnología y Educación Ambiental Eureka presentarán 20 trabajos experimentales, más los trabajos presentados por instituciones educativas o universidades invitadas. Los están experimentales serán dispuestos en aulas específicas o en los pasillos de la sede y las exposiciones serán continuas desde las 8:00 am hasta las 5:00 pm los tres días del evento, con un receso de de 12:00m a 1:00 pm; estas tendrán una duración aproximada de 20 minutos cada una.
Los docentes invitados (facilitadores), dictará una ponencia la cual estará dirigida a docentes de ciencias o a estudiantes de educación superior, en total serán 4 Ponencias con una duración de 2½ horas cada una, en el horario establecido para las exposiciones. Estas serán dictadas en una sala amplia especialmente destinada a tal fin, en las instalaciones de la institución sede.

META: Se espera atender un mínimo de 80 instituciones de los estados Apure, Guárico y Amazonas, sumando un mínimo de 300 profesores y 4000 estudiantes, durante los tres días de jornada.

¿Qué es la Olimpiada de Matemática Venezolana?

OLIMPIADA MATEMÁTICA VENEZOLANA
La olimpiada es una actividad educativa donde estudiantes disfrutan compitiendo, sin presión de calificaciones y representa para ellos un reto y estímulo para incorporarse al grupo de los mejores estudiantes de matemática. Esta actividad tiene como objetivo:
- Detectar estudiante con talento matemático.
- Estimular a nuestros alumnos al estudio de la matemática.
- Determinar contenidos críticos en el área de matemática.
Inscripción:
La inscripción en el programa Olimpiada de Matemática se realizará mediante la planilla que aparece en la página web: www.acm.org.ve o www.olimpiadarecreativa.org. Se agradece utilizar la planilla correspondiente a cada olimpiada. No se procesarán inscripciones si la planilla no es la adecuada. La planilla debe ser entregada a los Coordinadores Regionales entre 9 de diciembre de 2.009 y el 15 de enero de 2.010.

Cada competencia esta estructurada por tres pruebas:
- Concurso Canguro o Prueba Preliminar: Prueba escrita de selección simple de 24 preguntas para tercero y cuarta grado y 30 preguntas para los demás niveles. Esta prueba la responden los estudiantes en su institución en sus aulas de clase.
- Prueba Regional: Prueba escrita de desarrollo de cinco o seis preguntas en la que solo participan los estudiante seleccionados en la Prueba Preliminar. Para la aplicación de la prueba se recomienda reunir a los finalistas de todos los grados, de todas las escuelas o liceos en un mismo local. En esta fase los estudiantes de mejor desempeño son galardonados con Medalla de Oro, Plata y Bronce por cada nivel.
- Prueba nacional: Prueba escrita de desarrollo de cinco o seis preguntas en la que solo participan los estudiante que hayan obtenido Medalla de Oro en la Prueba Regional.

Taller: elaboración y presentación de informe escrito, resumen y cartelera de un trabajo de investigación según instructivo de la AsoVAC


OBJETIVO GENERAL
Preparar a los docentes para que impulsen y motiven a los estudiantes a participar en eventos de ciencia, tecnología e innovación. El objetivo principal de este tipo de actividad es generar conocimiento y fomentar el talento en jóvenes estudiantes, promover y divulgar actividades de ciencia y tecnología e innovación para fortalecer el desarrollo endógeno local con visión nacional..

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Informar a los docentes de los distintos eventos de ciencia tecnología e innovación qué se realizan en el estado Apure.

Dar a conocer el instructivo de la AsoVAC para participar en el Festival Juvenil de la Ciencia Capítulo Aragua.

Discutir la redacción y modo de presentación del resumen de un trabajo de investigación al Festival Juvenil de la Ciencia..

Discutir la redacción y modo de presentación del informe escrito de un trabajo de investigación al Festival Juvenil de la Ciencia..

Presentar el diagrama y detalles para la elaboración de carteleras para la presentación y defensa de un trabajo de investigación al Festival Juvenil de la Ciencia.

ACTIVIDADES Y RECURSOS
Se pretende realizar una actividad tipo taller en el qué los docentes discutan compartan experiencias y reciban información referente a como elaborar y presentar un resumen, un informe escrito y la cartelera de un trabajo de investigación al Festival Juvenil de la Ciencia.

Número de participantes 30 docentes uno por plantel educativo, preferiblemente coordinador de centro de Ciencia Tecnología y Educación Ambiental.

METAS
Formar de manera acertada a docentes asesores de trabajos de investigación al Festival Juvenil de la Ciencia, para de esta manera Lograr una mayor y mejor participación de nuestros jóvenes apureños en este estimulante evento organizado por la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia.



PLANIFICACIÓN DEL XII SECTORIAL DEL FESTIVAL JUVENIL DE LA CIENCIA APURE-CAPÍTULO ARAGUA.
SEDE: L. B. Amantina de Sucre
FECHA: 25, 26 DE JUNIO DEL 2.010
OBJETIVOS
- Sembrar en el estudiante de educación básica, media diversificada y docente, una iniciativa por la investigación.

- Valorar y promover los trabajos de investigación realizado por los estudiantes. educación básica y media diversificada.

- Publicar y reconocer el esfuerzo realizado por los jóvenes noveles en investigación.

ACTIVIDADES
El evento se realizará en dos días, en la sede del plantel anfitrión el cual debe disponer de una sala espaciosa preferiblemente abierta, para permitir el acceso al público y delegaciones de otras instituciones invitadas a presenciar el evento. En esta sala debe disponerse los paneles o estructuras para el soporte de las carteleras de los trabajos a exponer por los estudiantes participantes.

Meta: Valorar e Incentivar a los participantes el esfuerzo realizado para la realización y presentación de su trabajo de investigación a través de la publicación de sus trabajos, destacando la impotencia como investigadores noveles. Sembrando en el estudiante de educación básica, media diversificada y docente, una iniciativa por la investigación. Además motivar a la participación a estudiantes y docentes observadores del evento.

Taller de reforzamiento pedagógico para docentes del estado apure en las disciplinas de matemática, física y química. 2.009 -2.010.

OBJETIVO GENERAL
Mejorar la calidad del desempeño docente en el area de las distintas ciencias fácticas (Matemática de primero a quinto año, Biología de segundo a quinto año, Física de tercero a quinto año y Química de tercero a quinto año) atraves del reforzamiento de los conocimientos y estrategias metodológicas en los docentes de ciencias del Estado Apure.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
.- Revisar los contenidos pedagógicos propuestos por en Ministerio del Poder Popular para la Educación de los niveles académicos planificados.
.- Reforzar el conocimiento del docente en los contenidos revisados.
.- Recomendar la aplicación de estrategias metodológicas y recursos didácticos para el desarrollo de contenidos específicos.
.- Planificar y montar experiencias prácticas relacionadas con los contenidos pedagógicos revisados.
.- Lograr que el docente relacione los diferentes contenidos desarrollados con la realidad y con otras áreas del conocimiento en cada momento de clase.
.- Destacar la importancia de los diferentes contenidos descritos en los programas propuestos por el Ministerio del poder Popular para la Educación.
.- Adaptar los contenidos progamaticos a las necesidades reales de los estudiantes.
.- Reconocer la importancia de la motivación de los estudiantes previo y durante el desarrollo de los contenidos en clase.
.- Compartir experiencias docentes como estrategia de retroalimentación y de refuerzo pedagógico.
PROPUESTA
El desarrollo de la presente propuesta comprende tres fases, cada una comprende un taller tendrá una duración de 30 horas, planificados en 05 días. Los contenidos impartidos se especifican en la presente propuesta.
Talleres a dictar:
1.- Taller de reforzamiento pedagógico de Matemática, para docentes en ejercicio de primer, segundo y tercer año Educación Media.
2.- Taller de reforzamiento pedagógico de Matemática, para docentes en ejercicio de cuarto y quinto año de Educación Media.
3.- Taller de reforzamiento pedagógico de Física, para docentes en ejercicio de tercero y cuarto año de Educación Media.
4.- Taller de reforzamiento pedagógico de Física, para docentes en ejercicio de quinto año de Educación Media.
5.- Taller de reforzamiento pedagógico de Química, para docentes en ejercicio de tercero y cuarto año de Educación Media.
6.- Taller de reforzamiento pedagógico de Química, para docentes en ejercicio de quinto año de Educación Media.
Los días 17 al 20 de noviembre del 2.009 se realizó la primera jornada de fortalecimiento pedagógico para docentes en ejercicio en el área Matemática en la sede de la Biblioteca Pública de Biruaca. En la que participaron 30 docentes de matemática de los municipios San Fernando, Biruaca y Pedro Camejo del estado Apure.

lunes, 7 de diciembre de 2009

La Ciencia y la Tecnología en Venezuela

La Ciencia y la Tecnología en Venezuela

La ciencia, considerada como la institución que proporciona el conjunto de conocimientos básicos del que depende crecientemente la tecnología, está disponible en un sistema mundial de publicaciones, accesible a cualquiera que conozca el idioma, en tanto que la tecnología no está tan fácilmente accesible, en parte debido a secretos industriales, derechos de propiedad y que la tecnología debe aprenderse y fijarse a través de la experiencia.
Las políticas de industrialización sustitutiva en Venezuela, formulada a comienzo de la década de los setenta, adujendo que el país necesitaba la industrialización para evitar las cuantiosas salidas de divisas, en pago de importaciones; la industrialización generaría numerosos puestos de trabajos y así combatir el desempleo y el subempleo y además independizar el país del extranjero, con la producción manufacturera propia. Esto propició la dependencia tecnológica, acentuando la brecha en la comunidad científica local y las necesidades del país acentuando más el subdesarrollo. Generando en los países subdesarrollados una incapacidad de crear y satisfacer sus necesidades tecnológicas, e incluso incapaces de seleccionar y absorber la tecnología importada más adecuada dentro del limitado campo disponible.
Se confiere prestigio a los investigadores que trabajan sobre tópicos avanzados y exóticos cuya selección a veces, dictada la moda científica o la novedad y casi ninguno de ellos tiene algo que ver con los problemas técnicos y científicos que enfrentan los países desarrollados. Esta no es sino otra instancia del divorcio que existe entre la racionalidad individual y colectiva en los países desarrollados.
Algunas de las limitaciones para la innovación tecnológica, en los países subdesarrollados son: - Seria deficiencias en cuanto a la cantidad y calidad del personal técnico y administrativo, requerido para la implantación de los cambios que supone la innovación. – Escasez de servicios de apoyo, como son los centros de documentación, encuestas de recursos naturales, centros de desarrollo y otros. – Falta de estímulo a los científicos y técnicos para que se dedique a la industria, la agricultura y la administración en general, en lugar e interesarse exclusivamente por la gerencia y la investigación.
Razones históricas, culturales, políticas, económicas y sociales, dificultan la transferencia mecánica a los países menos desarrollados de las experiencias en la producción y desarrollo de ciencia y tecnología alcanzada por los países industrializados. Es necesario señalar que “las tecnologías extranjeras” se corresponden con las estructuras culturales, sociales y económicas de los países de origen.
En circunstancias adecuadas, la tecnología industrial importada se puede asimilar rápidamente, aunque puede resultar económica y socialmente ventajoso adaptarla a la situación local. Pero en la agricultura, si bien es cierto que los principios científicos siguen siendo válidos, la tecnología debe ser diseñada específicamente para que se adapte a las condiciones ecológicas, además de tener en cuenta las factores, económicos, sociales, históricos y culturales. En consecuencia, es esencial la investigación de adaptación en este campo. El caso Venezuela, en desmedro del sector agrícola, cuyo crecimiento no solo se estancó sino que disminuyó sensiblemente, mientras que el sector industrial se veía con la clave del crecimiento económico, indudablemente hoy esta concepción ha cambiado, y los problemas de la agricultura y la industria se reconocen como estrechamente interconectados, por cuanto el crecimiento económico requiere del desarrollo simultáneo de la agricultura y la industria.
Es necesario señalar que la tecnología es considerada esencialmente como un bien intermedio, que se importa, se procesa y se reexporta. Para alcanzar un mayor desarrollo técnico no se deben disminuir las importaciones, sino aumentar el “valor tecnológico agregado” durante el proceso de transformación que sitúa entre la importación y la exportación.
Algunas características del mercado tecnológico son: - Dominio por parte de los países vendedores y creadores de tecnología – Control de la instalación y financiamiento de los posibles centros de investigación tecnológica, cuya necesidad surge con la comercialización de la tecnología. – Las tecnologías que se venden son creadas para producción a gran escala lo que ocasiona una capacidad ociosa por la baja demanda.- Los precios no son regidos por el mercado sin que son establecido de manera unilateral.- El proceso de compra venta tiene un carácter privado, no público. – El mercado es de tipo oligopólico, con tendencia al monopolio dada las condiciones en que se realizan las ventas tecnológicas.
El hecho de que un país en absoluto no se dueño de su propia tecnología, ni siquiera en parte, implica: - La descapitalización, producida por los mecanismos de dominación financiera empresarial, derecho de patentes, los instrumentos y materiales técnicos, materia prima y técnicos procedentes del extranjero. – Impide el desarrollo de la industria por encima de la producción de bienes de uso y de consumo inmediato por lo que no se producen bienes de capital. – Traba la calidad de la población, para alcanzar una rápida calificación. – Impide al difusión de la experiencia y el conocimiento de la tecnología, a la totalidad de la población. – Provoca una reducción constante de las necesidades cuantitativas de mano de obra, al propio tiempo que aumenta sus exigencias cualitativa sobre ella. – Concentración geográfica del mercado del trabajo industrial. – Intensa explotación de la mano de obra que queda incorporada al sistema productivo.
La dependencia existe por el hecho de no poder lograr un proceso auto-sostenido, autónomo, en la creación tecnológica. No se tiene el poder de decisión pleno sobre el proceso de desarrollo técnico. Lo que genera una relación entre un país dominante y otro dominado, en la que el país dominado se le atrofia su capacidad endógena, se desarticula su estructura económica y social por la relación dual, se hace económicamente dependiente con un limitado poder para imponer decisiones. Esta agudiza el proceso de subdesarrollo y conduce en a un reforzamiento de la dependencia.
El caso Venezuela, con su política de industrialización sustitutiva en la década de los ochenta, el 80% de la tecnología era importada y pagó al exterior 800 millones de dólares por derecho de patentes y royalties. Ya que los países productores de tecnología se convierten en la fuente única de asesoramiento y asistencia técnica.
El fenómeno de dependencia por importación de tecnologías, que caracteriza a los países subdesarrollados. Que, en la búsqueda de salidas para alcanzar el desarrollo económico e industrial, ven sistemáticamente frustrada sus aspiraciones, ante la imposibilidad de vencer los obstáculos que, cada vez en forma más sutil y efectiva, les crea las potencias dominantes, para asegurar la perpetuación de su dependencia.
En Venezuela la ausencia de una verdadera, racional política de industrialización y desarrollo agrícola, permite, bajo la falsa figura de la modernización, el establecimiento y fortalecimiento de relaciones económicas, técnicas y culturales de dependencia, usufructuaria de la bonanza petrolera y orgánicamente consistente con esta.
La industrialización sustitutiva tuvo como resultado: - Un proceso poco vinculado con los recursos naturales. – La industrialización es de ensamblaje, - Es una industria poco vinculada al recurso humano nacional. – La generación de puestos de trabajo fue muy escasa. – Confirma la distorsión territorial. – Importación de patentes. – Salida neta de capitales. –Alta capacidad ociosa. – Oferta industrial oligopólica. – Alto costo público. – No hubo transferencia tecnológica.
A pasar de los avances logrados en Venezuela, el desarrollo alcanzado ha sido limitado, tanto en el aumento de producción de conocimiento científico, como el la participación de la ciencia en la solución de problemas del país. En la actualidad la dependencia tecnológica sigue siendo tan grave como siempre, lo que se refleja dramáticamente en la producción agrícola e industrial, cuyo crecimiento distorsionado han hecho exclamar a muchos críticos que poseemos una industria de ensamblaje y una agricultura en decadencia, incapaz de suplir las necesidades alimentarías del país. Dado que el esquema simple y lineal aplicado en los modelos desarrollo, dejan de lado la complejidad de los procesos de innovación técnica y la implantación de tecnologías y que contempla una falsa linealidad, al suponer que de la investigación básica fluyen resultados a la investigación aplicada y de esta, a su vez, al desarrollo experimental, hasta ser transmitidos y utilizados, planteando así un ingenua y optimista cascada. Concepción tan unilateral de las relaciones ciencia – tecnología, ha tenido una grave secuela a nivel de la formulación de estrategias, confusión de ámbitos, formulación de objetivos, metas, instrumentos, horizonte temporal, entre otras., todo parece quedar diluido, en último término, en la proposición errónea por simplista, de aumentar la capacidad local de investigación, como elemento suficiente e indispensables para el desarrollo. Por lo que esta concepción, frena la capacidad innovativa del sector productivo, cegando la posibilidad de un desarrollo científico-tecnológico en armonía con la educación, la cultura, el ambiente y la potencialidad natural de nuestros estados.
Rafael Valdez

Ciencia Tecnología y Cultura

Ciencia Tecnología y Cultura

Desde el punto de vista del socialismo la ciencia y la tecnología ocupan un espacio eminente y ve el desarrollo de los conocimientos científicos y sus aplicaciones como una condición esencial para el progreso humano, considera sin embargo, que la ciencia no puede promocionar todo lo que cabe esperar de ella, si no se encuentran realizadas primero ciertas condiciones relativas a la estructura económica - política - cultural de la sociedad, es decir, que los medios de producción deben hallarse colocados bajo el control de la colectividad y esta debe poseer los medios institucionales necesarios, entonces guiados por una necesidad y la condición social y humana, esta es capaz de orientar el desarrollo de la ciencia en el sentido deseado.
Hoy la ciencia aparece como un componente capital de desarrollo. Pero la ciencia no es una condición suficiente; para que se produzcan efectivamente los frutos que cabe esperar de ella, es necesario que funciones en el marco de una organización social adecuada, capaz de movilizar sus recursos para la realización de ese gran proyecto, que sería una sociedad de la abundancia e igualdad, una sociedad de libre creatividad y reciprocidad. En la que la cultura debe ofrecer un arraigo y unos fines, en donde el modo de estar arraigado se encuentra ligado al sentido y solo a partir de acá se pueden juzgar los fines. La ciencia y la tecnología, tiene un sentido en sí misma, pero su esencia misma las incapacita (limitaciones internas) para proporcionar un anclaje a su existencia.
Debemos recordar que el propósito de los valores éticos y culturales, llevan en su propia esencia el deseo de una realización efectiva de la libertad, a partir de las circunstancias concretas en que está inserto, por lo que la ciencia y la cultura compiten en un mismo espacio. La interacción y la mediación entre los sistemas científicos-tecnológicos y culturales, pueden darse a través de la acción; en el ámbito de esta acción pueden plantearse programas de integración. La mediación de la acción sólo es posible si existen ciertas condiciones de compatibilidad. Esto implica que, no solo es preciso eliminar la contradicción pura y simple, sino que hay que asegurar una complementariedad susceptible de proporcionar a la acción la máxima coherencia, una acción sin sentido no dura, se cae y desvanece. Son los proyectos vistos desde las perspectivas del sentido, los que permiten a la existencia darse un sentido, los que constituye el marco de una vida sensata. Proyecto y sentido se relaciona, aunque no se identifican. El sentido tiene un carácter último y definitivo; es aquello en lo que una vida puede encontrar una justificación completa. Nuestras acciones son contribuciones concretas y limitadas, para el advenimiento o implementación de una realidad deseada, esta debe estar enmarca en una realidad que debe considerar, sino tiende al fracaso.
Lo anterior es particularmente visible en la acción tecnológica, sea cual fuere la finalidad a la que dedica su instrumento de comunicación, la acción debe adaptarse con exactitud al régimen propio de este instrumento, para tener una efectividad real. La acción hace posible que los sistemas se comuniquen, que la ciencia y la tecnología, por ejemplo, vayan aunadas con las necesidades sociales y culturales y no al margen o en contraposición y esta concederá más importancia a un sistema que a otro, generando formas muy diversas de equilibrio.
El sistema científico-tecnológico procura esencialmente a la acción las condiciones, que aseguren su dominio sobre las situaciones; mientras que el sistema cultural procura esencialmente a la acción los esquemas de estructuración interna, que le permiten darse un destino y unos fines. En la cultura no hay un centro único, a partir del cual se integra todo, sino múltiples centros (pluricenrismo cultural) que pueden tener, grados muy variados de capacidad organizativa y que pueden desarrollarse entre ellos interacciones muy diversas, que pueden ir desde la independencia completa, hasta los mas estrechos maridaje.
Por lo que el crecimiento económico, el desarrollo y el crecimiento técnico, resulta más pertinente en los países desarrollados o en vías de desarrollo, que poseen estructura económicas, sociales, políticas y culturales capaces de asimilar y convertir en factores de crecimiento los descubrimientos y aplicaciones del conocimiento científico.
Rafael Valdez

Conceptos Básicos de Física (cinemática)

viernes, 4 de diciembre de 2009

Resúmen olimpiada de matemática 2.009 - Apure

La Olimpiada Recreativa de Matemática, dirigidas a estudiantes de tercero, cuarto, quinto y sexto grado de Educación Primaria y la Olimpiada Juvenil de Matemática, dirigidas a estudiantes de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto año de Educación Media. Son concursos nacionales cuya finalidad es la de motivar y estimular al estudiante venezolano para que: analicen, planten y resuelvan problemas cotidianos usando sus habilidades, a su vez pretende descubrir potencial y desarrollar habilidades en estos para enfocar y resolver problemas en el campo de la Matemática, estimulando y promoviendo el desarrollo integral de manera holística en individuo. Este concurso captador y descubridor de talentos en el área de la matemática es Organizado y coordinado por la Asociación Venezolana de Competencias Matemáticas y la Asociación Matemática Venezolana, patrocinados por la Fundación Polar. Contando con un amplio apoyo de Ministerio de Educación, que colabora con la logística, ambientes de clases y horas académicas para el desarrollo de estos eventos.
El Estado Apure contó el pasado año escolar (2.008-2.009) con una representación de 2.101 estudiantes apureños de los Liceos: Clarisa Esté de Trejo, Miguel Ángel Escalante, Biruaquita, Agustín Codazzi, Lazo Martí, Rómulo Gallegos, Mac Gregor, Amantina de Sucre, Gabriel Muñoz, Ezequiel Zamora, Cecilio Acosta y Antonio José de Sucre. De los cuales clasificaron 132 estudiantes para presentar el segundo certamen o Prueba Regional la cual fue respondida en las instalaciones de la UNEFA-Apure, de donde resultó una estudiante del primer año del L. B. “Amantina de Sucre” medallista de oro y clasificada para el certamen final de la Olimpiada Juvenil, el cual fue respondido en la ciudad de Porlamar estado Nueva Esparta.
Se debe aclarar que el Estado Apure no participó en la Olimpiada Recreativa del año escolar pasado (2.008-2.009). Esperamos contar con la colaboración de los docentes para que el estado cuente con una representación este año escolar. Debemos recordar que: “Hoy un docente puede ser la diferencia en el futuro de un niño, tanto en el sentido positivo como en el negativo. Así como puede despertar motivaciones o intereses en el niño, puede desmotivarlo y hasta desdibujar su futuro. Una buena parte del destino de la humanidad está en las manos, en el corazón y en la conciencia de nuestros docentes”

La coordinación regional de la olimpiada Juvenil y Recreativa de Matemática del Estado Apure
Biruaca noviembre del 2.009
Revisar las siguientes direcciones electrónicas; para obtener más información:
www.acm.org.ve www.olimpiadarecreativa
.org

Olimpiadas de Matemática 2.010 - Apure

CRONOGRAMA APURE
PRUEBAS DE LAS OLIMPIADAS DE MATEMÁTICA VENEZOLANA
CONCURSO CANGURO 2.010

OLIMPIADA JUVENIL DE MATEMÁTICA
Participan estudiantes regulares de primero a quinto año de educación media
PRUEBA PRELIMINAR
FECHA: 18 DE MARZO DEL 2.010
LUGAR: EN LA SEDE DE LA INSTITUCIÓN
HORARIO: MAÑANA 8:OO AM TARDE: 2:00 PM

PRUEBA REGIONAL
FECHA: SÁBADO 8 DE MAYO DEL 2.010
LUGAR: SEDE DEL LA UNEFA-APURE
HORARIO: 9:00 AM

PRUEBA NACIONAL
FECHA: SÁBADO 19 DE JUNIO DEL 2.010
LUGAR: MARACAIBO
HORARIO: 8:00 AM
NOTA: Para los colegios PRIVADOS, la inscripción por estudiante tiene un costo de Bs. 7. Deben ser depositados en el Banco Banesco. Cuenta corriente N°0134 0015 61 0153064547, a nombre de La Asociación Venezolana de Competencias Matemáticas. Los estudiantes de planteles OFICIALES no cancelan inscripción.


OLIMPIADA RECREATIVA DE MATEMÁTICA
Participan estudiantes regulares de tercero a sexto grado de educación primaria
PRUEBA PRELIMINAR
FECHA: 18 DE MARZO DEL 2.010
LUGAR: EN LA SEDE DE LA INSTITUCIÓN
HORARIO: MAÑANA 8:OO AM TARDE: 2:00 PM

PRUEBA REGIONAL
FECHA: SÁBADO 27 DE MAYO DEL 2.010
LUGAR: SEDE DEL LICEO BOLIVARIANO “AMANTINA DE SUCRE”
HORARIO: 9:00 AM

PRUEBA NACIONAL
FECHA: SÁBADO 10 DE JULIO DEL 2.010
LUGAR: BARQUISIMETO
HORARIO: 8:00 AM
NOTA: Para los colegios PRIVADOS, la inscripción por estudiante tiene un costo de Bs. 7 que deben ser depositados en el Banco Mercantil. Cuenta corriente N°0105 0256 07 1256463469, a nombre de Recreaciones Educativas 1, 2, 3, C. A. Los estudiantes de planteles OFICIALES no cancelan inscripción.

Coordinador Regional de la Olimpiada Recreativa de Matemática y Olimpiada Juvenil de Matemática en el Estado Apure. Profesor Rafael Valdez. Teléfono: 0247-3413079. Dirección electrónica: rafaelvaldez1@hotmail.com

Olimpiadas de Matemática 2.010 - Apure

CRONOGRAMA APURE
PRUEBAS DE LAS OLIMPIADAS DE MATEMÁTICA VENEZOLANA
CONCURSO CANGURO 2.010

OLIMPIADA JUVENIL DE MATEMÁTICA
Participan estudiantes regulares de primero a quinto año de educación media
PRUEBA PRELIMINAR
FECHA: 18 DE MARZO DEL 2.010
LUGAR: EN LA SEDE DE LA INSTITUCIÓN
HORARIO: MAÑANA 8:OO AM TARDE: 2:00 PM

PRUEBA REGIONAL
FECHA: SÁBADO 8 DE MAYO DEL 2.010
LUGAR: SEDE DEL LA UNEFA-APURE
HORARIO: 9:00 AM

PRUEBA NACIONAL
FECHA: SÁBADO 19 DE JUNIO DEL 2.010
LUGAR: MARACAIBO
HORARIO: 8:00 AM
NOTA: Para los colegios PRIVADOS, la inscripción por estudiante tiene un costo de Bs. 7. Deben ser depositados en el Banco Banesco. Cuenta corriente N°0134 0015 61 0153064547, a nombre de La Asociación Venezolana de Competencias Matemáticas. Los estudiantes de planteles OFICIALES no cancelan inscripción.


OLIMPIADA RECREATIVA DE MATEMÁTICA
Participan estudiantes regulares de tercero a sexto grado de educación primaria
PRUEBA PRELIMINAR
FECHA: 18 DE MARZO DEL 2.010
LUGAR: EN LA SEDE DE LA INSTITUCIÓN
HORARIO: MAÑANA 8:OO AM TARDE: 2:00 PM

PRUEBA REGIONAL
FECHA: SÁBADO 27 DE MAYO DEL 2.010
LUGAR: SEDE DEL LICEO BOLIVARIANO “AMANTINA DE SUCRE”
HORARIO: 9:00 AM

PRUEBA NACIONAL
FECHA: SÁBADO 10 DE JULIO DEL 2.010
LUGAR: BARQUISIMETO
HORARIO: 8:00 AM
NOTA: Para los colegios PRIVADOS, la inscripción por estudiante tiene un costo de Bs. 7 que deben ser depositados en el Banco Mercantil. Cuenta corriente N°0105 0256 07 1256463469, a nombre de Recreaciones Educativas 1, 2, 3, C. A. Los estudiantes de planteles OFICIALES no cancelan inscripción.

Coordinador Regional de la Olimpiada Recreativa de Matemática y Olimpiada Juvenil de Matemática en el Estado Apure. Profesor Rafael Valdez. Teléfono: 0247-3413079. Dirección electrónica: rafaelvaldez1@hotmail.com

jueves, 3 de diciembre de 2009

Potencial productivo de la industria artesanal de la caña de azúcar en el sector Jobo Dulce del minicípio Biruaca del Estado Apure

Navarro Norelys y Ríos Daima. Representantes del Estado Apure en el Festival Juvenil nacional de la Ciencia. Celebrado en el la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. Del 16 al 19 de Julio del 2.009




POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA INDUSTRIA ARTESANAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL SECTOR JOBO DULCE DEL MUNICÍPIO BURUCA DEL ESTADO APURE. González, R., Navarro, N., Ríos, D., Valdez, R. L. B. “Amantina de Sucre”. Biruaca. Estado Apure. Junio 2.009.

La caña de azúcar (Saccharum officenarum), es una planta proveniente de Asia, llego a América en el siglo XV. Es una gramínea tropical, un pasto gigante en cuyo tallo se forma y se acumula un jugo rico en sacarosa y sólido llamado fibra gracias ala energía tomada durante la fotosíntesis el azúcar es integrada por la caña. Este cultivo es de gran variedad productiva se obtienen varias cosechas al año y de ella se logra extraer diferentes derivados de los cuales nos centraremos en solo cuatro por ser los más relevantes culturalmente para la población en estudio, batidos, panelas, melcochas y jugos, siendo estos productos los más consumidos. En nuestro Estado, cada año que pasa se desconoce más la producción de la caña, puesto que ha ido disminuyendo su consumo debido a la importancia que le hemos dado a la azúcar blanca. Sin embargo existen sectores donde todavía se pueden apreciar estos derivados de la caña de azúcar como es el caso del sector Jobo Dulce. Por lo que el objetivo del presente trabajo es realizar un diagnóstico de los niveles de producción del cultivo de la caña de azúcar y sus derivados en el municipio Biruaca. Para ello se tomó una muestra por conglomerado intencional, la cual estuvo constituida por tres industrias del sector Jobo Dulce de este municipio del estado Apure. Evaluando la cantidad de caña procesada y los diferentes tipos de productos y cantidades que se elaboran en esta industrias artesanales. Mediante un instrumento de 12 preguntas abiertas se compiló la información; y de la interpretación de los resultados se pudo deducir y apreciar los beneficios que nos ofrece el cultivo de la caña de azúcar, siendo estos productos naturales y de gran importancia para la salud y con un pasado histórico en nuestra región.

La Escuela

La escuela constituye el espacio social por excelencia, cuya misión claramente establecida, en la formación de un ciudadano republicano; Que con reconocimiento de los valores autóctonos se enmarque en un mundo globalizado, en donde el desarrollo integral de los educandos, se exprese en contenidos pedagógicos que consideran el desarrollo intelectual, la creatividad, la salud física, sicológica y espiritual.
La nueva escuela se acerca y se suma activamente a la comunidad a la que sirve, se convierte así en el proceso de formación permanente para el cambio cultural, político, social, científico, tecnológico y económico de los ciudadanos y ciudadanas, así como el espacio donde se modelan las relaciones existentes en nuestra sociedad. La escuela así, es un espacio en la comunidad donde se producen procesos pedagógicos integrales, comunitarios y sociales. Es un punto para la reflexión, el compromiso, la participación social, la identificación cultural y el fortalecimiento de la pertinencia comunitaria. De esta forma, la escuela redimensiona su función educadora hacia la familia y la comunidad, convirtiéndose en una institución abierta, dinámica y constructiva en el ámbito cultural, político, social, científico y tecnológico. En este sentido la escuela es una ventana que representa para el estado la oportunidad de progreso o desarrollo, la oportunidad de superar crisis y atacar problemas colectivos, promover formas culturales, ideologías y sociales.

El Docente

El docente, aquel que Simón Rodríguez delineó en su tesis: “Republicanos para las nuevas Repúblicas”, con el apego a lo colectivo, formados hacia el trabajo, con valoración hacia la Patria. Más reciente el maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa señala: “Nuestra educación, por imperativos sociales debe ser progresiva, entendiendo el término, en el sentido de una educación para la formación del hombre integral en su postura de miembro de una comunidad, del ciudadano libre y responsable con el desarrollo económico y social, capaz de influir en una mejor y más grande producción, no para el aprovechamiento de uno pocos, sino para mayor beneficio social”; esto se encuentra hoy vigente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Por lo que el educador debe ser hoy un conocedor de la realidad cultural, política, social, científica, tecnológica y económica de las comunidades a las que sirve.
El docente debe hacerse líder social con su propio discurso pedagógico e ideas pedagógicas que acompañen la praxis, desde la perspectiva de la capacidad de la constante observación y la reinterpretación del contexto en que se encuentra ubicado a nivel individual y colectivo, con herramientas metodológicas para poder transformar las necesidades sociales de su familia, su comunidad y las de su país. Lo que implica el desarrollo de una cultura de investigación en el ámbito educativo y un agudo sentido de percepción social, cultural y geohistórico.
Quien da vida, orienta el funcionamiento, supervisa, controla y ejecuta las acciones de la escuela en una comunidad, para que la escuela logre sus objetivos es el docente. Un equipo de profesionales cuya competencia se basa en la especialización y el entrenamiento técnico, su actitud y comportamiento está sujeto a un código de ética, defendiendo el bienestar y los intereses de sus alumnos toma decisiones impersonales, sin obligaciones e imposiciones y bajo un juicio racional, con una autoridad fundamentada en la experiencia profesional y sentido social. Además es un conocedor de la realidad cultural, política, social, científica, tecnológica y económica de la comunidad o comunidades a la que sirve. Con un alto apego a lo colectivo y un alto sentido moral, es una persona creativa, con iniciativa propia, respetuoso y responsable, autónomo, con espíritu de equidad, generador de confianza, leal, sincero, audaz, intuitivo, entusiasta, emprendedor, carismático, abierto al cambio.
Al educador se le ha conferido la responsabilidad de materializar la educación a través de la formación intelectual y moral de la gente, así que sobre él recae el compromiso del desarrollo científico, tecnológico, político, social, económico, de la nación fundamentado en lo cultural y geohistórico, estos hacen la educación tangible atribuyéndole un momento y un lugar, siendo en época de crisis, más complejos y valiosos son los aportes que ellos puedan realizar.
Hoy la realidad en el estado Apure es que nuestros hijos tienen un futuro incierto ya que; Mientras algunos docentes distorsionan el conocimiento y la formación a nuestros chicos, otros le niegan de plano el derecha a una educación de calidad, destruyendo los sueños y esperanzas de nuestros jóvenes, y con ellos se desvanece la posibilidad de desarrollo de nuestro estado, dejando solo ruinas y miseria social la cual se trasforma en lo que hoy estamos viviendo. El ejercicio de la profesión docente hoy se ha reducido al marco de una actividad remunerativa, repetidor de conocimientos, que ha convertido al docente en un profesional acrítico, poco reflexivo, con una limitada propiedad sobre su autonomía y una profunda no pertinencia, desconectado de la comunidad, municipio, estado o nación a la que sirve en su contexto geográfico, histórico, político, social, cultural y ambiental.
Estos docente, han forjado desarraigo, migración, vergüenza étnica, entre otros; Además de la ausencia de identificación institucional, el ausentismo laboral, cabalgamiento de horarios, falta de compromiso con la misión de la educación y la falta de ética profesional. Estos en su mayoría tienen una limitada propiedad sobre su autonomía, porque no se les ha dado el permiso de sentirse seguro sobre su propio saber, porque se le ha enseñado a esperar que otros interpreten, teoricen y apliquen sobre su práctica pedagógica. A la luz del saber que le proporciona su formación pedagógica, como un profesional formado con las herramientas metodológicas para poder transformar las necesidades sociales de su país, este queda limitado a las propias y las de su familia desvinculado de la comunidad a la que sirve, que aunados a falta de compromiso con la misión de la educación y la falta de ética profesional, hacen de la práctica docente algo muy lejano de lo que debería ser.
En estas condiciones el docente cercena o reduce las oportunidades de estudio de nuestros jóvenes, castrándole el derecho a una vida de calidad. Bajo esta óptica no se entiende como una sociedad puede estar satisfecha cuando ocurren cosas como estas; Cuando el sistema le corroe las bases de su estabilidad y le niega la posibilidad de desarrollo en cualquier sentido. Por lo que hoy existe la necesidad de implementar mecanismos para medir la calidad del docente y su producto, además de la efectividad de los nuevos implantes de diseños curriculares. Ya que existe una brecha entre la realidad y lo escrito. Puesto que es bien sabido que un docente puede ser la diferencia en el futuro de un niño, tanto en el sentido positivo como en el negativo. Así como puede despertar motivaciones o intereses en el niño, también puede desmotivarlo y hasta desdibujar su futuro; Una buena parte del destino de la humanidad está en las manos, en el corazón y en la conciencia de nuestros docentes.

Lo paradógico del Bachiller Apureño

El bachiller apureño con algunas excepciones se caracteriza por ser un joven con una limitada capacidad para observar, interpretar y comprender su realidad, de conocimientos deficientes en casi todas las áreas de la ciencia formales y fácticas, con muy poca motivación hacia lo que son los estudios y una corta visión de su futuro. Además tiene grandes deficiencias en la lectura, escritura y un exiguo vocabulario, sin hábitos de estudio, carentes de principios personales y morales que rijan su comportamiento o acciones. Son el producto en muchos casos de una falsa y deficiente práctica pedagógica del sistema educativo apureño. Apoyada en términos legales por organismos que favorecen la mentira y el engaño de nuestros estudiantes, negando e irrespetando en lo más profundo el derecho que tienen nuestros jóvenes a una educación de calidad, consagrado en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de Educación.
El gobierno municipal y regional, así como el estado venezolano debe preocuparse más por lo que sucede en las aulas de clase, de escuelas y liceos, y tomar decisiones acertadas respecto a tristes realidades que allí suceden, colocar en el centro de agenda y de las estrategias de desarrollo a la educación, ya que la primera prioridad para el estado debe ser la formación de su gente, debe asumirla como acción indeclinable al servicio de la sociedad, para asegurar su desarrollo social, cultural, científico y tecnológico. Participando conjuntamente, con las familias en la promoción de la educación ciudadana, en el marco de los principios de equidad y justicia. Sembrar el petróleo en las escuelas debe ser la primacía del gobierno venezolano, es una forma de garantizar calidad en la formación del pueblo y su desarrollo, ya que como lo dijo nuestro libertador.”Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”.
Se debe agregar la continua campaña que promueve violencia, prostitución, alcoholismo y transculturización, dirigida a nuestros jóvenes a través de los distintos medios de comunicación, desafiando los límites de su comportamiento en general; Sin embargo, resulta paradójico que nuestros jóvenes siguen representando la esperanza para el desarrollo de nuestro estado Apure. Además Resulta incomprensible y contradictorio la distribución de los recursos destinado a la educación venezolana, en los últimos años los sectores más numeroso y necesitados (Educación Básica, Media Diversificada y profesional), vienen recibiendo menos presupuesto y el sector menos numeroso y menos necesitado (sector superior) recibe la gran suma del situado educacional. Contrario a lo que hacen en los países desarrollado. Por lo que se puede pensar que la inversión en educación en Venezuela no obedece a ningún plan o proyecto que apunte hacia el desarrollo educativo.
En medio de esta tempestad, nuestros jóvenes estudiantes de Básica y Media Diversifica intentan construir sus sueños cada vez más difusos, porque cada día tienen menos oportunidades de alcanzar el éxito en la vida; porque la responsabilidad de su formación es una pelota caliente que se pasan los docentes, padres y/o representantes de estos jóvenes, Ministerio de Educación, la comunidad, el gobierno municipal, estadal y nacional. Mientras tanto son victima de los medios de comunicación y las malas influencias sociales, estos hacen de las suyas sacando partida fácil de nuestros ofuscados y desatendidos niños y jóvenes. A quienes devalúan, tuercen o le arrancan los pocos valores y principios, quedando a merced de una sociedad de buitres sin escrúpulos, inmoral y sin valores sociales, que cada día en una competencia decreciente y desleal, corroe con más fuerza los cimientos de su formación personal y las de su futuro como profesional.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Centros de Ciencia y Tecnología


CENTROS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Definición: son agrupaciones de educandos y docentes, coordinados por uno de estos últimos apoyados por un grupo de asesores y una organización orientada por el Ministerio de Educación. Estos centros se rigen por estatuto que realizan actividades que contribuyen a la educación científica y tecnológica y la formación integral de sus miembros.

Actualmente los Centro de Ciencia y Tecnología y Educación Ambiental constituyen un programa de educación no formal, dependiente del ministerio de educación.

Objetivos:
1. Promover la realización de actividades en el campo de la ciencia y la tecnología.
2. Fomentar actividades relacionadas con la conservación del ambiente.
3. Propiciar la aplicación de los procesos de la investigación científica.
4. Contribuir a la promoción y divulgación en el campo de la ciencia y la tecnología.
5. Promover la interacción de los participantes con la comunidad.
6. Contribuir a formar hábitos de orden, disciplina, responsabilidad, cooperación y sentimientos de solidaridad entre sus compañeros.
7. Estimular a los educandos para que mejoren su trabajo y rendimiento escolar.
8. Contribuir a la formación de actitud de amor y respeto hacia la naturaleza.
9. Fortalecer en los educandos la autoestima y la capacidad para tomar decisiones.
10. Fomentar el respeto de la producción intelectual de los demás.
11. Contribuir a la toma de conciencia de la dependencia científica y tecnología que tiene el país.
12. Propiciar el desarrollo de la creatividad mediante una actitud crítica y analítica.
13. Contribuir a la orientación vocacional de sus miembros.
14. Contribuir con el mejoramiento de enseñanza formal de la ciencia.
15. Propiciar el intercambio con otros centros u organización de estudiantes dentro y fuera el plantel.

Organización:
Un Centro de Ciencia y Tecnología debe tener su asiento preferiblemente en un plantel de educación primaria o media (diurno o nocturno) y este debe estar integrado al mismo, para contribuir a la función educativa que cumple. La continuidad y permanecía del Centro a través del tiempo garantiza el logro de los objetivos propuestos y la integración del mismo a la estructura organizativa del plantel.

Para organizar un Centro de Ciencias y Tecnología, es necesario que exista un núcleo de estudiantes y docentes interesados en este tipo de actividades. Uno de estos docentes, el Coordinador, debe se responsable de la dirección a través de asesoría directa a la organización del Centro, así como de hacer inscripción correspondiente ante la Coordinación Zonal y otros espacios donde participe el Centro de Ciencia. Este docente debe estar ganado para cumplir su rol con solidaridad, interés y entusiasmo. Además debe tener criterio para orientar a los estudiantes con el fin de que desarrollen sus actividades. Debe ser receptivo y honesto y amplio para recibir las sugerencias de los miembros del centro, y en todo caso debe actuar como un orientador de actividades.

El Centro debe contar también con un comité Asesor Científico y Técnico, formado por docentes o profesionales de otras áreas, los cuales tienen funciones muy especificas con el fin de contribuir a la realización de determinadas actividades.

Además, son requisitos importante; la aceptación, el reconocimiento, y el apoyo del personal directivo de la comunidad educativa del plantel, el apoyo institucional y económico a la planificación del centro, el aporte de recursos materiales, bibliográfico o audiovisual, y para desarrollar ciertas actividades y el otorgamiento de credenciales y permisos a los miembros del centro para cumplir funciones propias del mismo, son entre otras razones que justifican los requisitos mencionados.

En relación con el número de estudiantes que debe tener el centro en sus inicios, es recomendable que sea suficiente para poner en marcha las actividades de este, fundamentalmente la promoción y capacitación de miembros. Cinco (5) estudiantes es un número bastante satisfactorio para iniciar.

Es deseable que el centro pose aun local o por lo menos un sitio donde realizar las reuniones de sus miembros. Es necesario seleccionar un nombre que lo identifique; este puede ser de científicos, educadores, personalidades que hayan contribuido al desarrollo de la ciencia y la tecnología, localidades geográficas, plantas, animales autóctonos u otros. El centro debe regirse por estatutos aprobados en la Asamblea General.

Es necesario, dar al centro desde sus comienzos, una organización que implique la constitución de una junta directiva cuyos miembros tienen funciones específicos y de comisiones de trabajo en las cuales deben participar los miembros del centro. También es conveniente suministrar a los integrantes del centro, información acerca de los mecanismos, instrumentos, criterios y rasgos de evaluación.


La estructura que se sugiere para los centros de ciencias son los siguientes:


Asamblea General

Comité asesor Coordinador
Científico y Técnico.

Secretario General


Secretario Secretario Secretario de Secretario de Actas

de finanzas de Organización relaciones publicas y Correspondencia.


Nota: Se sugieren, entre otras, las siguientes comisiones de trabajo:
• Trabajos de investigación.
• Innovaciones o mejoramientos tecnológicos.
• Periodismo científico.
• Campamentos, excursiones científicas, trabajos de campos, visitas guiadas.
• Campañas dirigidas a la comunidad.
• Talleres de adiestramiento para sus miembros.
• Biblioteca y hemeroteca.
• Cartelera.

Funciones de los Miembros de los Centros de Ciencia.
1. Cumplir y hacer cumplir los estatutos del centro.
2. Acondicionar, ambientar y mantener un local apropiado para el funcionamiento del centro.
3. Promover y participar en la realización de:
• Campamentos científicos, visitas guiadas, trabajos de campo, excursiones científicas, juegos y senderos ecológicos, huertos escolares y otros.
• Charlas, conferencias, foros, seminarios, cine-foros, proyección de películas y diapositivas.
• Campañas que contribuyan a mejorar las condiciones de la ciudad: sanitarias, alimentarias, conservacionista, de reforestación, de alfabetización, y otras.
• Campañas de solidaridad en caso de catástrofe nacional o internacional.
• Talleres de adiestramiento en metodología científica, radiación de infórmense, nociones de estadística, redacción y ortografía, primeros auxilios y otros de interés para sus miembros.
4. Diseñar y realizar trabajos de investigación en ciencia o de innovación o mejoramiento en el campo de la tecnología y elaborar ponencias.
5. Elaborar el informe anual de las actividades del centro.
6. Participar activamente el festival juvenil de la ciencias, encuentro de experiencias científicas juveniles regional y nacional. Encuentro zonal y nacional científico infantil, semana de conservación y de alimentación, olimpiadas científicas y jornadas de trabajo con la finalidad de intercambiar experiencias entre los centros de ciencia y tecnología.
7. Fomentar actividades de periodismo científico, a sean de información y divulgación científica y tecnológica o de difusión de las actividades propias del centro.
8. Organizar biblioteca y hemerotecas relacionadas con ciencia y tecnología, para la consulta de los miembros del centro y otras personas interesadas.
9. Colaborar con el plantel educativo en:
• La recolección de material pera la enseñanza de la ciencia
• El mantenimiento de acuarios, herbarios, terrenos, viveros, áreas verdes y otros.
10. Elaborar y mantener actualizado un directorio de los recursos científicos y tecnológicos de la zona.
11. Programar y ejecutar acciones para obtener recursos económicos que permitan desarrollar las actividades propias del centro.
12. Informar periódicamente a la comunidad educativa acerca de las actividades del centro.

Actividades y eventos relacionados con los centros de ciencia y tecnología.
Entre las actividades y los eventos en las cuales participan los centros de ciencia y tecnología se encuentran los siguientes:
• Encuentro Zonal de Experiencias Científicas Juveniles.
• Encuentro Nacional de Experiencias Científicas Juveniles.
• Encuentro Zonal de Experiencias Científicas Infantiles.
• Encuentro Nacional de Experiencias Científicas Infantiles.
• Festival Juvenil Regional de la Ciencia.
• Festival Juvenil Nacional de la Ciencia.
• Congreso, festival y campañas de conservación.
• Campamentos científicos juveniles.
• Ferias científicas.
• Premio Carlos Cruz Díez (Festival Regional y Nacional Eureka)
• Olimpiada Recreativa de Matemática
• Olimpiada Juvenil de Matemática
• Otros eventos organizados por universidades, instituciones o institutos de investigación del país.
Además de los anteriores, los centros de ciencia pueden organizar convenciones y encuentros sectoriales, municipales, locales y otros niveles.

Perfil y funciones del coordinador de un centro de ciencia y tecnología
El coordinador del centro de ciencia y tecnología es un docente del plantel responsable ante la dirección del mismo del funcionamiento del centro. Debe tener el tiempo disponible para la realización de sus actividades.

Por lo general. Los docentes interés por esta actividad tiene condiciones y cualidades que aun cuando no las hayan concientizando, corresponden a muchas de las características que a continuación se señalan en el perfil. Es a través de su labor como coordinador que irá manifestando numerosas características o adquiriéndolas sobre la marcha en el ejercicio de su trabajo.

A. Perfil:
1. Habilidad para transmitir fácilmente sus ideas.
2. Poseer una mente abierta. Curiosidad científica y capacitada para recibir criticas.
3. Demostrar amor e interés por la ciencia y por el quehacer científico.
4. Poseer una actitud crítica y reflexiva, pensamiento lógico y disciplinado y capacidad de raciocinio y de conceptualización.
5. Tener responsabilidad, tenacidad, entusiasmo y disposición para el trabajo.
6. Tener autocontrol y confianza en si mismo.
7. Estar en capacidad de aceptar y promover cambios.
8. Tener capacidad para organizar. Provocar la autogestión del aprendizaje, interactuar con el grupo y fomentar la flexibilidad democrática.
9. Demostrar confianza e interés en todas las actividades realizadas por los alumnos.
10. Habilidad para lograr la cooperación y apoyo de directivos y docentes del plantel, de los miembros de la comunidad educativa y comunidad científica.
11. Demostrar una conducta sincera y respetuosamente sus relaciones con los miembros del centro.
12. Estar consiente de sus actividades y de su actualización y perfeccionamiento.

B. Funciones:
1) Realizar labores de motivación y sensibilización dentro del plantel a fin de promocionar la participación de alumnos y docentes del Centro.
2) Realizar, al comienzo del año escolar, una reunión con alumnos y docentes interesados en conocer lo referente al centro de ciencia para su difusión y aprobación.
3) Dirigir la primera Asamblea General para elegir la Junta Directiva del Centro.
4) Orientar a la junta directiva en la elaboración del proyecto de planificación anual, el cual será presentado a la Asamblea General del Centro para su discusión y aprobación.
5) Discutir la planificación anual con la Dirección y con la Coordinación Cultural del Plantel y presentarla en la Coordinación de la Zona de Centros de Ciencias y Tecnología. En caso de no existir esta, se presentara a la Coordinación Cultural Zonal.
6) Coordinar y asesorar las actividades de la junta directiva de acuerdo con los estatutos del centro, así como participar en las reuniones convocadas por la misma.
7) Asesorará a las secretarias en la elaboración de la documentación necesaria para el funcionamiento del centro de ciencia, planillas de autorización del representante, carnets, circulares, memorandos, invitaciones y otros.
8) Entregar a la Coordinación Zonal de Centros de Ciencia y Tecnología los recaudos exigidos para la inscripción del Centro, en la fecha acordada previamente con dicha Coordinación.
9) Motivar a los docentes del plantel para que formen parte del Comité Asesor Científico y Técnico.
10) Coordinar, orientar y evaluar el desarrollo de las distintas actividades planificadas.
11) Registra y evaluar la actuación del alumno como miembro del Centro.
12) Coordinar actividades a fin de que el Centro participe activamente durante las semanas conmemorativas planificadas por el plantel, especialmente, la semana de la conservación, día mundial de la tierra.

ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS CIENTÍFICAS INFANTILES Y JUVENILES.
En Venezuela se realizan anualmente los encuentros de experiencias científicas infantiles y juveniles, originalmente conocidos como: Convenciones Zonales y la Convención Nacional De Centros De Ciencia y Tecnología, así como los Encuentros Zonales y el Encuentro Nacional Científico Infantil. Sin embargo, es posible que se realicen actividades similares a estas, a nivel sectorial, municipal, distratal o local de acuerdo con las coordinaciones de cada Zona Educativa.

Encuentros de Experiencias Científicas Juveniles
Es una jornada anual de representantes de los Centros de Ciencia y Tecnología de los planteles de Educación Media, que se realizan en cada una de las entidades federales del país, con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos previstos para esta actividad.

Encuentros de Experiencias Científicas Infantiles
Es una jornada anual de los representantes de Centros de Ciencia y Tecnología de los planteles de Educación Primaria, que se realizan en cada una de las entidades federales del país, con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos previstos para esta actividad.

Actualmente, la participación de los Centros de Ciencias de cada Zona Educativa, en la Convención Zonal y el Encuentro Zonal, es obligatoria.

Objetivos de ambas jornadas:
1) Destacar la importancia de los centros de ciencias y tecnología en la promoción y ejecución de las actividades científicas juveniles e infantiles en la región.
2) Dar a conocer las actividades realizadas durante el año escolar por los distintos Centros de Ciencia y Tecnología.
3) Evaluar las actividades de los Centros de Ciencia y Tecnología a través del informe.
4) Estimular la creación de nuevos centros de ciencias y tecnología. La consolidación de los ya existentes y la reactivación de los que no estén funcionando.
5) Intercambiar experiencias entre los miembros de los diferentes Centros de Ciencia y Tecnología.
6) Fomentar en los Centros de Ciencias y Tecnología la realización de nuevas actividades en diferentes disciplinas científicas y en el campo de la tecnología.
7) Dar a conocer aspectos relevantes de la región, a través de actividades como presentación de ponencias, visitas guiadas, trabajos de campo, charlas y otras.

Centros de Ciencia y Tecnología

CENTROS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
• Definición: son agrupaciones de educandos y docentes, coordinados por uno de estos últimos apoyados por un grupo de asesores y una organización orientada por el Ministerio de Educación. Estos centros se rigen por estatuto que realizan actividades que contribuyen a la educación científica y tecnológica y la formación integral de sus miembros.

Actualmente los Centro de Ciencia y Tecnología y Educación Ambiental constituyen un programa de educación no formal, dependiente del ministerio de educación.

• Objetivos:
1. Promover la realización de actividades en el campo de la ciencia y la tecnología.
2. Fomentar actividades relacionadas con la conservación del ambiente.
3. Propiciar la aplicación de los procesos de la investigación científica.
4. Contribuir a la promoción y divulgación en el campo de la ciencia y la tecnología.
5. Promover la interacción de los participantes con la comunidad.
6. Contribuir a formar hábitos de orden, disciplina, responsabilidad, cooperación y sentimientos de solidaridad entre sus compañeros.
7. Estimular a los educandos para que mejoren su trabajo y rendimiento escolar.
8. Contribuir a la formación de actitud de amor y respeto hacia la naturaleza.
9. Fortalecer en los educandos la autoestima y la capacidad para tomar decisiones.
10. Fomentar el respeto de la producción intelectual de los demás.
11. Contribuir a la toma de conciencia de la dependencia científica y tecnología que tiene el país.
12. Propiciar el desarrollo de la creatividad mediante una actitud crítica y analítica.
13. Contribuir a la orientación vocacional de sus miembros.
14. Contribuir con el mejoramiento de enseñanza formal de la ciencia.
15. Propiciar el intercambio con otros centros u organización de estudiantes dentro y fuera el plantel.

• Organización:
Un Centro de Ciencia y Tecnología debe tener su asiento preferiblemente en un plantel de educación primaria o media (diurno o nocturno) y este debe estar integrado al mismo, para contribuir a la función educativa que cumple. La continuidad y permanecía del Centro a través del tiempo garantiza el logro de los objetivos propuestos y la integración del mismo a la estructura organizativa del plantel.

Para organizar un Centro de Ciencias y Tecnología, es necesario que exista un núcleo de estudiantes y docentes interesados en este tipo de actividades. Uno de estos docentes, el Coordinador, debe se responsable de la dirección a través de asesoría directa a la organización del Centro, así como de hacer inscripción correspondiente ante la Coordinación Zonal y otros espacios donde participe el Centro de Ciencia. Este docente debe estar ganado para cumplir su rol con solidaridad, interés y entusiasmo. Además debe tener criterio para orientar a los estudiantes con el fin de que desarrollen sus actividades. Debe ser receptivo y honesto y amplio para recibir las sugerencias de los miembros del centro, y en todo caso debe actuar como un orientador de actividades.

El Centro debe contar también con un comité Asesor Científico y Técnico, formado por docentes o profesionales de otras áreas, los cuales tienen funciones muy especificas con el fin de contribuir a la realización de determinadas actividades.

Además, son requisitos importante; la aceptación, el reconocimiento, y el apoyo del personal directivo de la comunidad educativa del plantel, el apoyo institucional y económico a la planificación del centro, el aporte de recursos materiales, bibliográfico o audiovisual, y para desarrollar ciertas actividades y el otorgamiento de credenciales y permisos a los miembros del centro para cumplir funciones propias del mismo, son entre otras razones que justifican los requisitos mencionados.

En relación con el número de estudiantes que debe tener el centro en sus inicios, es recomendable que sea suficiente para poner en marcha las actividades de este, fundamentalmente la promoción y capacitación de miembros. Cinco (5) estudiantes es un número bastante satisfactorio para iniciar.

Es deseable que el centro pose aun local o por lo menos un sitio donde realizar las reuniones de sus miembros. Es necesario seleccionar un nombre que lo identifique; este puede ser de científicos, educadores, personalidades que hayan contribuido al desarrollo de la ciencia y la tecnología, localidades geográficas, plantas, animales autóctonos u otros. El centro debe regirse por estatutos aprobados en la Asamblea General.

Es necesario, dar al centro desde sus comienzos, una organización que implique la constitución de una junta directiva cuyos miembros tienen funciones específicos y de comisiones de trabajo en las cuales deben participar los miembros del centro. También es conveniente suministrar a los integrantes del centro, información acerca de los mecanismos, instrumentos, criterios y rasgos de evaluación.

La estructura que se sugiere para los centros de ciencias son los siguientes:


Asamblea General

Comité asesor Coordinador
Científico y Técnico.

Secretario General.

Secretario. Secretario. Secretario de Secretario de Actas de finanzas de Organización relaciones publicas y Correspondencia.


Nota: Se sugieren, entre otras, las siguientes comisiones de trabajo:
• Trabajos de investigación.
• Innovaciones o mejoramientos tecnológicos.
• Periodismo científico.
• Campamentos, excursiones científicas, trabajos de campos, visitas guiadas.
• Campañas dirigidas a la comunidad.
• Talleres de adiestramiento para sus miembros.
• Biblioteca y hemeroteca.
• Cartelera.

Funciones de los Miembros de los Centros de Ciencia.
1. Cumplir y hacer cumplir los estatutos del centro.
2. Acondicionar, ambientar y mantener un local apropiado para el funcionamiento del centro.
3. Promover y participar en la realización de:
• Campamentos científicos, visitas guiadas, trabajos de campo, excursiones científicas, juegos y senderos ecológicos, huertos escolares y otros.
• Charlas, conferencias, foros, seminarios, cine-foros, proyección de películas y diapositivas.
• Campañas que contribuyan a mejorar las condiciones de la ciudad: sanitarias, alimentarias, conservacionista, de reforestación, de alfabetización, y otras.
• Campañas de solidaridad en caso de catástrofe nacional o internacional.
• Talleres de adiestramiento en metodología científica, radiación de infórmense, nociones de estadística, redacción y ortografía, primeros auxilios y otros de interés para sus miembros.
4. Diseñar y realizar trabajos de investigación en ciencia o de innovación o mejoramiento en el campo de la tecnología y elaborar ponencias.
5. Elaborar el informe anual de las actividades del centro.
6. Participar activamente el festival juvenil de la ciencias, encuentro de experiencias científicas juveniles regional y nacional. Encuentro zonal y nacional científico infantil, semana de conservación y de alimentación, olimpiadas científicas y jornadas de trabajo con la finalidad de intercambiar experiencias entre los centros de ciencia y tecnología.
7. Fomentar actividades de periodismo científico, a sean de información y divulgación científica y tecnológica o de difusión de las actividades propias del centro.
8. Organizar biblioteca y hemerotecas relacionadas con ciencia y tecnología, para la consulta de los miembros del centro y otras personas interesadas.
9. Colaborar con el plantel educativo en:
• La recolección de material pera la enseñanza de la ciencia
• El mantenimiento de acuarios, herbarios, terrenos, viveros, áreas verdes y otros.
10. Elaborar y mantener actualizado un directorio de los recursos científicos y tecnológicos de la zona.
11. Programar y ejecutar acciones para obtener recursos económicos que permitan desarrollar las actividades propias del centro.
12. Informar periódicamente a la comunidad educativa acerca de las actividades del centro.

Actividades y eventos relacionados con los centros de ciencia y tecnología.
Entre las actividades y los eventos en las cuales participan los centros de ciencia y tecnología se encuentran los siguientes:
• Encuentro Zonal de Experiencias Científicas Juveniles.
• Encuentro Nacional de Experiencias Científicas Juveniles.
• Encuentro Zonal de Experiencias Científicas Infantiles.
• Encuentro Nacional de Experiencias Científicas Infantiles.
• Festival Juvenil Regional de la Ciencia.
• Festival Juvenil Nacional de la Ciencia.
• Congreso, festival y campañas de conservación.
• Campamentos científicos juveniles.
• Ferias científicas.
• Premio Carlos Cruz Díez (Festival Regional y Nacional Eureka)
• Olimpiada Recreativa de Matemática
• Olimpiada Juvenil de Matemática
• Otros eventos organizados por universidades, instituciones o institutos de investigación del país.
Además de los anteriores, los centros de ciencia pueden organizar convenciones y encuentros sectoriales, municipales, locales y otros niveles.

Perfil y funciones del coordinador de un centro de ciencia y tecnología
El coordinador del centro de ciencia y tecnología es un docente del plantel responsable ante la dirección del mismo del funcionamiento del centro. Debe tener el tiempo disponible para la realización de sus actividades.

Por lo general. Los docentes interés por esta actividad tiene condiciones y cualidades que aun cuando no las hayan concientizando, corresponden a muchas de las características que a continuación se señalan en el perfil. Es a través de su labor como coordinador que irá manifestando numerosas características o adquiriéndolas sobre la marcha en el ejercicio de su trabajo.

A. Perfil:
1. Habilidad para transmitir fácilmente sus ideas.
2. Poseer una mente abierta. Curiosidad científica y capacitada para recibir criticas.
3. Demostrar amor e interés por la ciencia y por el quehacer científico.
4. Poseer una actitud crítica y reflexiva, pensamiento lógico y disciplinado y capacidad de raciocinio y de conceptualización.
5. Tener responsabilidad, tenacidad, entusiasmo y disposición para el trabajo.
6. Tener autocontrol y confianza en si mismo.
7. Estar en capacidad de aceptar y promover cambios.
8. Tener capacidad para organizar. Provocar la autogestión del aprendizaje, interactuar con el grupo y fomentar la flexibilidad democrática.
9. Demostrar confianza e interés en todas las actividades realizadas por los alumnos.
10. Habilidad para lograr la cooperación y apoyo de directivos y docentes del plantel, de los miembros de la comunidad educativa y comunidad científica.
11. Demostrar una conducta sincera y respetuosamente sus relaciones con los miembros del centro.
12. Estar consiente de sus actividades y de su actualización y perfeccionamiento.

B. Funciones:
1) Realizar labores de motivación y sensibilización dentro del plantel a fin de promocionar la participación de alumnos y docentes del Centro.
2) Realizar, al comienzo del año escolar, una reunión con alumnos y docentes interesados en conocer lo referente al centro de ciencia para su difusión y aprobación.
3) Dirigir la primera Asamblea General para elegir la Junta Directiva del Centro.
4) Orientar a la junta directiva en la elaboración del proyecto de planificación anual, el cual será presentado a la Asamblea General del Centro para su discusión y aprobación.
5) Discutir la planificación anual con la Dirección y con la Coordinación Cultural del Plantel y presentarla en la Coordinación de la Zona de Centros de Ciencias y Tecnología. En caso de no existir esta, se presentara a la Coordinación Cultural Zonal.
6) Coordinar y asesorar las actividades de la junta directiva de acuerdo con los estatutos del centro, así como participar en las reuniones convocadas por la misma.
7) Asesorará a las secretarias en la elaboración de la documentación necesaria para el funcionamiento del centro de ciencia, planillas de autorización del representante, carnets, circulares, memorandos, invitaciones y otros.
8) Entregar a la Coordinación Zonal de Centros de Ciencia y Tecnología los recaudos exigidos para la inscripción del Centro, en la fecha acordada previamente con dicha Coordinación.
9) Motivar a los docentes del plantel para que formen parte del Comité Asesor Científico y Técnico.
10) Coordinar, orientar y evaluar el desarrollo de las distintas actividades planificadas.
11) Registra y evaluar la actuación del alumno como miembro del Centro.
12) Coordinar actividades a fin de que el Centro participe activamente durante las semanas conmemorativas planificadas por el plantel, especialmente, la semana de la conservación, día mundial de la tierra.

ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS CIENTÍFICAS INFANTILES Y JUVENILES.
En Venezuela se realizan anualmente los encuentros de experiencias científicas infantiles y juveniles, originalmente conocidos como: Convenciones Zonales y la Convención Nacional De Centros De Ciencia y Tecnología, así como los Encuentros Zonales y el Encuentro Nacional Científico Infantil. Sin embargo, es posible que se realicen actividades similares a estas, a nivel sectorial, municipal, distratal o local de acuerdo con las coordinaciones de cada Zona Educativa.

Encuentros de Experiencias Científicas Juveniles
Es una jornada anual de representantes de los Centros de Ciencia y Tecnología de los planteles de Educación Media, que se realizan en cada una de las entidades federales del país, con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos previstos para esta actividad.

Encuentros de Experiencias Científicas Infantiles
Es una jornada anual de los representantes de Centros de Ciencia y Tecnología de los planteles de Educación Primaria, que se realizan en cada una de las entidades federales del país, con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos previstos para esta actividad.

Actualmente, la participación de los Centros de Ciencias de cada Zona Educativa, en la Convención Zonal y el Encuentro Zonal, es obligatoria.

Objetivos de ambas jornadas:
1) Destacar la importancia de los centros de ciencias y tecnología en la promoción y ejecución de las actividades científicas juveniles e infantiles en la región.
2) Dar a conocer las actividades realizadas durante el año escolar por los distintos Centros de Ciencia y Tecnología.
3) Evaluar las actividades de los Centros de Ciencia y Tecnología a través del informe.
4) Estimular la creación de nuevos centros de ciencias y tecnología. La consolidación de los ya existentes y la reactivación de los que no estén funcionando.
5) Intercambiar experiencias entre los miembros de los diferentes Centros de Ciencia y Tecnología.
6) Fomentar en los Centros de Ciencias y Tecnología la realización de nuevas actividades en diferentes disciplinas científicas y en el campo de la tecnología.
7) Dar a conocer aspectos relevantes de la región, a través de actividades como presentación de ponencias, visitas guiadas, trabajos de campo, charlas y otras.

Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles en Venezuela

República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia.
Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia.
Centro de Ciencia Tecnología y Educación Ambiental EUREKA.

MANUAL OPERATIVO PARA LA ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS JUVENILES.

➢ Centro de ciencia y tecnología.
➢ Convenciones de Centro de Ciencia y Tecnología y Encuentros Científicos Infantiles.
➢ Festival Juvenil de la Ciencia.
➢ Instructivo para Asesores de Proyecto de Investigación.

UN POCO DE HISTORIA DE LAS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS JUVENILES EN VENEZUELA
En 1989, se realizó en Panamá el Seminario regional para Promotores de Actividades Científicas no formales, y en Enero de 1990, en Bolivia, el IV Congreso de Científico Juvenil Andino. En ambos evento se pudo conocer el desarrollo de este tipo de actividades en la región, reafirmándose una vez más su importancia, ya que permite a los jóvenes percibir mejor las relaciones entre su entorno y el mundo científico y tecnológico y facilitan el acercamiento natural de los jóvenes a los conceptos y métodos científicos, al conocimiento y al proceso que conduce a obtenerlo. Se resaltó la necesidad de que para el éxito de estas actividades se requiere la concurrencia de las instituciones gubernamentales, la sociedad civil y la iniciativa individual. En el informe del seminario Regional realizado en Panamá, figura en acuerdo tomado para denominar estas actividades como actividades científicas juveniles no formales.

En Venezuela, se encuentran antecedentes de las actividades científicas juveniles en los Huertos y Bosques Escolares y en los Clubes Forestales, estos últimos creados en 1947, por iniciativa de Ministerio de Agricultura y Crías, en los entonces llamados Institutos de Educación Secundaria. A principio de los años 40, algunos liceos de Caracas tenían centros excursionistas que periódicamente hacían salidas de campos, recolectaban matinales, montabas exposiciones y algunos publicaban periódicos. Lamentablemente estas experiencias se perdieron al egresar de los institutos los estudiantes que los formaban y también por que por motivos políticos, se prohibió a los grupos estudiantiles organizarse en los planteles.

Desde principios de los años cincuenta la inquietud por el desarrollo de estas actividades se hace más evidente en los educadores. En la III Asamblea General de la Union Internacional para la Protección de la Naturaleza reunida en Caracas, en 1952, se propone la organización de Clubes de Conservación, a nivel de educación media, cuto objetivo principal era hacer vincular a los alumnos al medio. Posteriormente a partir de 1956, por la inquietud, de destacados docentes, se crean Centros Juveniles de ciencias en algunas regiones del país. Sin embargo, el trabajo de estos grupos, estaba por lo general, estaba limitado a un instituto, o en el mejor de los casos a una región. Tal vez por este motivo, en 1967, en un informe presentado al Ministerio de Educación de Venezuela, la UNESCO señala no tener información acerca de las actividades científicas en el país.

En estas circunstancias, la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, AsoVAC, organizó en 1968, el Primer Festival Juvenil de la Ciencia, conjuntamente con el Ministerio de Educación, la Universidad Central de Venezuela, el Instituto Venezolano de Investigaciones científicas y el Instituto Pedagógico de Caracas y con el aporte financiero de las Fundaciones del Shell y Ford. Esta actividad se ha realizado ininterrumpidamente hasta el presente.

Los antecedentes citados unidos al éxito alcanzado por el Primer Festival Juvenil de la Ciencia, llevan a que en 1974 se inicien las gestiones para institucionalizar los Centros de Ciencia, propuesta acogida para el Ministerio de Estado para la Juventud, la Ciencia y la Cultura. A si mismos, a partir de 1972, el Ministerio de Educación toma interés por las actividades científicas juveniles y crea la división de Programas especiales dependiente de la dirección general de país, como respuesta al desarrollo de las actividades que respondieran a las necesidades que en arte, ciencia y deporte venían planteando los sectores estudiantiles.

En 1974, por decreto Presidencial Nº 108, se establece que el Ministerio de Educación tiene la obligación de dar énfasis a las enseñanzas de la educación ambiental, relacionándola con la organización de Centros de Conservación y Centros de Ciencia.

Con el tiempo, la división de programas especiales del Ministerio de Educación desaparece y da paso a la Oficina Coordinadora de Programas de Difusión Cultural, una de cuyas áreas de la Educación Ambiental, es la encargadas de Coordinar actualmente a nivel Nacional, los Centros de ciencias y tecnología, la Convención Nacional de Centros de Ciencias y Tecnología, así como el Encuentro Nacional Científico Infantil y el Encuentro Nacional de Asesores y Coordinadores de Centros de Ciencia y Tecnología.

Las convenciones Nacionales se han realizado consecutivamente en el país desde 1972 y los Encuentros Nacionales Científicos Infantiles se iniciaron en 1983.

Es así, como la organización de actividades científicas juveniles ha recibido atención en el país de parte de organismos educativos, de aquellos encargados de políticas científicas y tecnológicas, y en diversas ocasiones del sector privado.

En el Congreso Nacional de Educación, efectuado en Caracas en 1989, se acordó establecer convenios entre el Ministerio de Educación, CENAMEC, AsoVAC y la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales –SVCN- para llevar a cabo planes de entrenamiento a docentes en el campo de la educación no formal, y entre estas instituciones y los medios de comunicación social, para divulgar todo lo relacionado con las actividades científicas juveniles.

El Centro Nacional para el Mejoramiento de enseñanza de la ciencia –CENAMEC- en su interés de promover investigaciones para conocer la enseñanza de la ciencia en Venezuela y promocionar actividades tendientes a despertar el interés y la vocación de los jóvenes por la ciencia y la tecnología, realizó en 1985 un inventario – Diagnostico que constituye la primera investigación que se realiza en el país a cerca de las actividades científicas juveniles para determinar numero, tipo y características de estas. Así mismo, desarrolla desde hace varios años proyectos muy importantes como las Olimpiadas de Matemáticas y Química hasta el 2.002, los Campamentos Científicos juveniles y el Seminario, Taller para Promotores y Asesores de Actividad Científicas Juveniles ( PROASOCIEN).

El Proyecto PROASOCIEN esta dirigido a docentes del área de ciencia con la finalidad de contribuir a su formación como asesores y promotores de actividades científicas juveniles y a su actualizaciones lo relativo ala al metodología de la investigación. El diseño básico del proyecto se produce en 1974 y a partir de 1984 se introduce un proceso de evaluación continua y seguimiento a los participantes, originándose cambios en la orientación del proyecto, la elaboración, uso de instrumentos, materiales de apoyo y una iniciativa de preparar agentes multiplicadores de la experiencia a nivel nacional. Entre 1984 y 1990 se atendieron aproximadamente 1000 docentes en diversas regiones del país.

La experiencia adquirida y la información recopilada por el Ministerio de Educación, CENAMEC y AsoVAC, a través de sus distintas acciones, se consideran que pueden servir de base para futuros estudios relacionados con las actividades científicas juveniles, así como para fijar políticas y coordinar acciones que permitan a estas actividades ocupar el lugar que les corresponde en el proceso educativo, y que se realicen en forma cada vez más adecuada y efectiva.


Los principios que orientan estas actividades, según el manual de SECAB-UNESCO, son los siguientes:

1. Libertad de participación: respecto a la voluntad de incorporación de niños y jóvenes a estos quehaceres, así como también la consideración de sus interese, inquietudes y aspiraciones en el desarrollo de ellas.

2. Intencionalidad educativa: toda actividad extraescolar científica y tecnológica debe cumplir una finalidad educativa.

3. Igualdad de oportunidades: todos los niños y jóvenes desde temprana edad, independientemente de su condición social y lugar de residencia deben tener igual oportunidad de participación en estas actividades.

4. Integración social: integración y colaboración permanente de los participante entre si y con los demás componentes de la comunidad.

5. Interacción con científico y tecnólogos: necesidad de establecer entre los jóvenes, los docentes, orientadores, científicos, profesionales, técnicos y artesanos.

6. Participación gradual: secuencia lógica de participación en función de las edades y del desarrollo de habilidades científicas y técnicas. Se trata de que los niños y jóvenes tengan éxito en su proceso de investigación y no se vean frustrados por desafíos que superan su capacidad.

Carrero, M. y Gonzáles, H. (1989), basado en el manual de la SECAB-UNESCO, 1985, proponen como objetivos comunes de las actividades científicas extraescolares, los siguientes:

1. Contribuir a la formación integral de los niños y jóvenes.

2. Contribuir a mejora el conocimiento y ala comprensión e la ciencia y la tecnología, sus métodos y la importancia en el pensamiento y en la calidad de vida del mundo contemporáneo.

3. Despertar y estimular vocaciones hacia la ciencia y la tecnología, creando oportunidades para que los niños y jóvenes desarrollen su interés y capacidad en estos campos, antes de tomar decisiones en relación a futuros estudios y actividades.

4. Detectar y apoyar a los niños y jóvenes que tengan aptitudes para la ciencia y la tecnología.

5. Promover en los niños y jóvenes el método científico y desarrollar las destrezas y habilidades relacionadas con la ciencia y la tecnología, como una estrategia que permita plantear y resolver problemas.

6. Fomentar en el niño y en el joven una actitud activa y critica frente a la información científica y tecnológica, así como también estimular en ellos participación en las actividades en las que sea un factor multiplicador de la divulgación.

7. Fomentar actividades en las cuales se presente la ciencia como una de las formas mas elevadas de la capacidad creadora del hombre, que esta íntimamente relacionada con otros componentes de la cultura.

8. Contribuir a desarrollar la creatividad, la solidaridad, el respeto a las opiniones ajena, valorización del trabajo en equipo mediante la convivencia con sus compañeros científicos y profesores.

9. Realizar actividades mediante las cuales los niños y los jóvenes aprendan a disfrutar la belleza, la diversidad y la armonía de la naturaleza.

10. Contribuir al desarrollo de la capacidad de liderazgo en los niños y los jóvenes.


En 1985, en Misk, Bielorrusia, URSS, la UNESCO, organizó un simposio para el entretenimiento de responsables de actividades científicas extraescolares durante el cual se produjeron las siguientes recomendaciones (ME, 1989).


1. Estimular a los jóvenes para asumir a la responsabilidad de organizar sus actividades. (Clubes de ciencia y tecnología, sociedades de jóvenes científicos).

2. Ofrecer en los concursos de formación de profesiones de ciencia y a los docentes en ejercicios, entrenamiento para la organización de actividades científicas extraescolares y para dirigir proyectos de investigación.

3. Hacer mayor uso de los medios de comunicación en la porción e información de ciencia y tecnología.